jueves, 10 de junio de 2010

Crónica de la VIII Gran Exposición de Ikebana en el Real Jardín Botánico (5): el koto

jueves, 10 de junio de 2010


La exposición en el Real Jardín Botánico estuvo ambientada en todo momento con música tradicional japonesa. Sin embargo, lo más destacado fueron las demostraciones en vivo de nuestra amiga la Sra. Chisa Majima, quien mostró ante todos los asistentes cómo es el sonido de un koto o arpa japonesa, uno de los instrumentos más representativos y tradicionales de Japón.
El koto es un instrumento compuesto por 13 cuerdas fijadas sobre una base de madera de paulonia y se toca por medio de unas púas que se ajustan en los dedos a modo de uñas postizas. Tiene además una serie de puentes móviles que se pueden ajustar antes de la interpretación de la pieza. Las dimensiones son de aproximadamente 1,8 metros de largo y 24 centímetros de ancho. La madera de paulonia es muy resistente a la humedad y por ello en Japón se utiliza tanto para la fabricación del koto como para la elaboración del mobiliario del hogar (por ejemplo estanterías y armarios). Además, al ser una madera uniforme, se evita que el instrumento tenga algún desperfecto en el proceso de su fabricación.


Sobre los orígenes de este instrumento, existen diferentes teorías. Se dice que la forma actual de este instrumento se remonta a la primera época del Período de Nara (710-794), momento en el que llega desde China un instrumento de similares características. Sin embargo, desde la antigüedad ya existían en Japón instrumentos de cuerdas conocidos como "Yamato-goto" y "Wagon". Prueba de ello, son las figuras de "haniwa" (estatuillas de barro cocido del Período Kofun o época de los grandes túmulos que abarca desde el año 300 hasta el 710 de nuestra era) que representan a músicos tocando el koto.




A grandes rasgos, hay dos tipos de escuela de koto: "Yamada-ryu" y "Ikuta-ryu". La diferencia se puede apreciar por la forma de las púas utilizadas, en donde aquellas con forma más redonda pertenecen a la primera escuela y las púas más cuadrangulares pertenecen a la segunda.


1 comentarios:

Ana Blázquez dijo...

Gracias por compartir esta arte con todos nosotros durante unos días en el Botánico, fue muy bonito e interesante :-)